¿Hay margen de mejora en la conectividad del suministro energético en los nuevos desarrollos urbanísticos?

A petición de la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana en el Congreso de los Diputados. 

""
""
FECHA PUBLICACIÓN:

Las Notas C son documentos breves elaborados por la Oficina C sobre temas encargados directamente por la Mesa del Congreso, a petición de las comisiones parlamentarias. Su finalidad es  ofrecer una síntesis ágil, rigurosa y accesible de la evidencia científica y tecnológica disponible en torno a una pregunta concreta de interés legislativo. Además, identifican
consensos, disensos, incógnitas y debates en curso.

La elaboración de las Notas C se basa en la consulta a personas expertas mediante grupos de discusión y entrevistas, apoyada en bibliografía especializada. El documento es revisado posteriormente por el personal experto consultado.

Respuesta rápida

Visión estratégica, planificación y mantenimiento

Planificar el desarrollo energético e integrarlo en el diseño urbano permite crear barrios más eficientes que aprovechan los recursos energéticos próximos e incluso generan energía. La comunidad experta recomienda:

  • Fortalecer la gobernanza local, apoyada en herramientas de planificación, permite adaptar las soluciones energéticas a las características territoriales y fomentar opciones energéticas diversas y sinergias entre ellas y a nivel sectorial (industrial, energético, transporte). El intercambio de experiencias es también clave.  

  • Integrar las áreas y sectores involucrados y coordinar competencias. Coordinar electricidad, climatización y movilidad desde la planificación es clave para diseñar sistemas energéticos más diversificados, flexibles y eficientes. Requiere planificar y desplegar tecnologías de conversión entre vectores, cogeneración y almacenamiento eléctrico y térmico. Institucionalmente es necesario establecer mecanismos de cooperación y estrategias transversales que integren las áreas involucradas (transición – urbanismo y vivienda - industria – energía).   

  • Reforzar las infraestructuras eléctricas de transporte y distribución para favorecer la conexión de fuentes renovables y fomentar la electrificación de los usos de la energía, lo que exige planificación estratégica e inversiones a largo plazo. 

  • Generar incentivos y certidumbre regulatoria para el autoconsumo (individual y colectivo) y opciones de consumo de energía distribuida es relevante. La planificación vinculante o instrumentos económicos pueden marcar el avance regulatorio y proporcionar seguridad jurídica para atraer inversiones y asegurar el compromiso de los usuarios a largo plazo. 

  • Agilizar los trámites administrativos para adaptar los plazos y fases del desarrollo energético al desarrollo urbanístico y favorecer así la descarbonización y el acceso a la vivienda. 

  • Reducir la demanda de energía a través de medidas que promuevan un cambio en los hábitos de consumo de energía de los usuarios es una forma directa, rápida y económica de mejorar la resiliencia del sistema eléctrico sin menoscabo de unas condiciones de confort adecuadas. 

  • Diseñar edificios que consuman menos y generen energía, preferentemente integrando soluciones estéticas y funcionales. Por ejemplo, se pueden incorporar soluciones pasivas y de aislamiento, o de generación distribuida. También incorporar estos elementos en el entorno urbano. 

  • Planificar el mantenimiento desde el diseño permite mejorar la eficiencia, reducir costes y facilitar la adaptación tecnológica. Estas soluciones abarcan desde el desarrollo urbanístico, como las galerías registrables, a la digitalización de las redes. Esta última incluye mejoras estructurales necesarias para la adaptación tecnológica y de nuevas soluciones avanzadas.  

  • Impulsar soluciones inclusivas para integrar las necesidades de demanda, descarbonización y participación en la transición energética de los grupos más vulnerables. Igualmente, es necesario atender las particularidades de entornos rurales y comunidades vulnerables suburbanas. 

Fomento de la flexibilidad del sistema energético 

Con la penetración de las renovables, la flexibilidad del sistema energético es clave para equilibrar la oferta y la demanda de energía sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura. La comunidad científica recomienda un abordaje que incluya múltiples niveles tecnológicos y organizativos. 

  • Promover la respuesta de la demanda como enfoque para ajustar los patrones de consumo de los usuarios a las franjas horarias con mayor abundancia de renovables. También para que adopten nuevas funciones, como almacenar o producir energía. 

  • Invertir en innovación, modernización y digitalización del sistema energético, mediante redes inteligentes, ciberseguridad y gestión avanzada de datos, ya que es clave para integrar recursos distribuidos, nuevos actores y modelos energéticos emergentes.  

  • Facilitar el acceso comprensible y en tiempo real a los datos de consumo permite al usuario tomar decisiones informadas y participar activamente en la transición energética. 

  • Impulsar la creación de mercados de flexibilidad a nivel local y en las redes de distribución que integren a los nuevos actores para una mejor gestión de la demanda. Se puede facilitar mediante sandboxes regulatorios que faciliten la expansión y escalamiento de soluciones innovadoras. 

El futuro de la climatización y la refrigeración

Planificar la climatización teniendo en cuenta el previsible aumento de la demanda de refrigeración. 

  • Priorizar alternativas para descarbonizar la climatización como los sistemas eléctricos o las redes de calefacción y refrigeración urbanas. La Agencia Internacional de la Energía recomienda prohibir las calderas de cualquier combustible fósil en nuevos edificios como parte del escenario Net Zero 2050.  

  • Elegir la mejor alternativa depende del contexto, el clima, los recursos disponibles y la interconexión de actores. Las bombas de calor ofrecen una solución rápida y eficiente, mientras que las redes de calefacción y refrigeración urbanas pueden ser ventajosas en zonas densamente pobladas, donde podrían rebajar los picos de demanda eléctrica si se supera la barrera de la inversión. Ambas alternativas requieren superar la resistencia al cambio de los usuarios y su implementación implica la movilización de la inversión necesaria. 

Integrar el vehículo eléctrico

Planificar los nuevos desarrollos urbanos teniendo en cuenta el aumento de la demanda eléctrica por el previsible crecimiento del vehículo eléctrico, así como su función de almacenamiento e inyección de energía a la red. Es necesario garantizar el derecho a cargar en los edificios o en el entorno, potenciar la carga inteligente y la seguridad de las instalaciones. 

Personal experto, científico e investigador consultado*

  • Aguado Alonso, Mónica. Directora del Departamento de Integración, Almacenamiento e hidrógeno en el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER). Profesora titular del departamento de ingeniería eléctrica de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).  

  • Ferrer Tevar, José Antonio: Investigador, Eficiencia Energética en Edificación, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). 

  • Jiménez Navarro, Juan Pablo: Grupo de investigación en sistemas energéticos (RESUMA), Profesor, Universidad de Málaga. Consultor energético para organizaciones intergubernamentales. 

  • Leiva Villaplana, José Ángel: Investigador postdoctoral, DTU Engineering Technology, Technical University of Denmark, Dinamarca.  

  • Manjón Rodríguez, María José: Investigadora en Pobreza Energética. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Pontificia Comillas, Madrid.  

  • Martín Gómez, César: Catedrático, Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras, Universidad de Navarra. 

  • Martínez Gordón, Rafael: Analista de energía limpias, Agencia Internacional de la Energía (IEA). Francia. 

  • Olivieri, Lorenzo: Profesor titular, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Instituto de Energía Solar, Universidad Politécnica de Madrid.  

  • Vicente Quiles, Pedro: Catedrático de Universidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Presidente del Comité Técnico de la Asociación Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR). 

  • Zubia Olaskoaga, Itziar: Profesora, Sistemas Inteligentes y Energía, Universidad del País Vasco. 

No te pierdas nada

Mantente al día de todas las novedades, informes, eventos y formas de colaborar que tenemos suscribiéndote a nuestro boletín de noticias.