Diez investigadores e investigadoras participarán en la IV edición del Programa de Emparejamiento en el Congreso
La IV edición del Programa de Emparejamiento unirá a diez personas investigadoras de diversas áreas con diputados y Letrados de las Cortes durante la Semana C.
La IV edición del Programa de Emparejamiento de la Oficina C tendrá lugar del 17 al 20 de noviembre en el Congreso de los Diputados, dentro de la Semana C. El programa busca promover el diálogo entre ciencia y Congreso. Cada persona investigadora acompaña a un diputado o diputada en su tarea parlamentaria. El objetivo es fomentar el entendimiento mutuo y la confianza entre el mundo científico y el legislativo.
En esta edición, marcada por una calidad excepcional, han sido seleccionadas diez personas investigadoras entre más de 180 candidaturas:
- Hugo Aznar Gómez, Catedrático de Ética en la Universidad CEU Cardenal Herrera, miembro de la Comisión de Deontología de la FAPE y director de la colección Ética de la Comunicación en la editorial Tecnos;
- Marta López Saavedra, investigadora postdoctoral en el IDAEA-CSIC, doctora en Ciencias de la Tierra especializada en prevención y reducción de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático;
- Ignacio Álvarez Arcá, Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Málaga, especialista en Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, cuya investigación se centra en la protección normativa de los recursos hídricos compartidos;
- Francesca Fávaro, Doctora en Medicina y comunicadora científica, técnica de investigación en el Servicio Canario de la Salud, donde trabaja en la difusión de evidencia científica y su aplicación en políticas públicas;
- Ángel Molina García, Catedrático de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Politécnica de Cartagena, investigador en integración de energías renovables en sistemas eléctricos, eficiencia energética y modelado, coordinador del programa de doctorado en energías renovables y participante en la Task 25/63 de la Agencia Internacional de la Energía;
- Araceli Rodríguez López, Profesora en la Universidad de Valladolid, doctora en Ciencias Económicas con más de treinta años de experiencia en docencia e investigación en economía internacional, tipos de interés y economía regional;
- Miguel Llorente Isidro, experto en riesgos geológicos del Instituto Geológico y Minero de España, con más de quince años de experiencia y un perfil multidisciplinar orientado a la mitigación de desastres naturales;
- Cristina Madrid López, investigadora Ramón y Cajal en el CISOT-CIEMAT, centrada en los impactos ambientales y sociales de la transición energética, con amplia experiencia en proyectos y publicaciones internacionales;
- Laura Castro Santos, Profesora Titular en la Universidade da Coruña, especialista en análisis técnico-económico de las energías renovables marinas e incluida en la lista World's Top 2% Scientist (Stanford University) en 2023 y 2025;
- Mónica Aguado, directora del Departamento de Integración en Red, Almacenamiento e Hidrógeno del CENER, Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad Pública de Navarra. Con más de 29 años de experiencia como investigadora, ha desarrollado su carrera tanto en el sector privado como en el público
De las 181 candidaturas recibidas en esta IV edición, el 45,9 % de las candidaturas corresponde a perfiles con hasta 10 años de experiencia investigadora, el 24,9 % a quienes tienen entre 10 y 20 años, y el 29,3 % a trayectorias superiores a 20 años. Por áreas de conocimiento, el 40,9 % pertenece a ciencias sociales, el 33,7 % a ciencias de la vida y el 25,4 % a ciencias físicas e ingeniería. Casi el 70 % procede del ámbito académico universitario.
No te pierdas nada
Mantente al día de todas las novedades, informes, eventos y formas de colaborar que tenemos suscribiéndote a nuestro boletín de noticias.